Disable Preloader

Superintendencia de Industria y Comercio ( SIC): Denominación de origen

Superintendencia de Industria y Comercio ( SIC): Denominación de origen

¿Qué es una denominación de origen y quién puede solicitarla?

Una denominación de origen es un nombre o indicación geográfica que identifica un producto como originario de una región específica, con características únicas debido a factores geográficos y humanos. 

Quienes demuestren un legítimo interés, como personas naturales o jurídicas involucradas en la producción del producto, pueden solicitar la protección de una denominación de origen.

¿Quiénes son los titulares de la denominación de origen?

El titular de una denominación de origen es el Estado Colombiano representado por la SIC (Superintendencia de Industria y Comercio). Sin embargo, la administración de la denominación de origen puede ser delegada a entidades públicas o privadas que representen a los productores asociados a la denominación.

La superintendencia de Industria Comercio ha declarado la protección de 19 denominaciones de origen nacionales que corresponden a:

  1. 1.Café de Colombia: Reconocido a nivel mundial por su calidad y sabor distintivo, el Café de Colombia proviene de las regiones cafeteras del país como Antioquia, Caldas, Quindío y Risaralda. La altitud, el clima y el suelo de estas zonas contribuyen a la producción de granos de café de alta calidad con perfiles de sabor únicos.

 

  1. 2.Cholula del Huila: Identifica productos agrícolas como frutas y verduras de la región del Huila, caracterizada por su clima y suelo propicios para el cultivo de estos productos. Destacan la piña, el plátano, el aguacate, entre otros.

 

  1. 3.Cestería en Rollo de Guacamayas: Se refiere a la cestería elaborada por comunidades indígenas de la región del Amazonas, especialmente en la fabricación de rollos tejidos con fibras de guacamayas.

 

  1. 4.Cerámica Artesanal de Ráquira: Ráquira, en el departamento de Boyacá, es conocida por su tradición cerámica. Esta denominación destaca la calidad y la autenticidad de las piezas cerámicas elaboradas de forma artesanal en esta región.

 

  1. 5.Café de Nariño: Al igual que el Café de Colombia, el Café de Nariño se distingue por su calidad y sabor excepcional, siendo producido en el departamento de Nariño, reconocido por sus condiciones geográficas favorables para el cultivo de café de alta calidad.

 

  1. 6.Queso del Caquetá: Identifica quesos producidos en el departamento de Caquetá, destacando su sabor y características únicas debido a las prácticas tradicionales de producción en la región.

 

  1. 7.Queso Paipa: Proveniente de Paipa, en Boyacá, este queso se destaca por su sabor y textura distintivos, reflejando las técnicas tradicionales de producción de lácteos en la zona.

 

  1. 8.Clavel de Colombia: Refiere a los claveles cultivados en diversas regiones de Colombia, reconocidos por su belleza y calidad en el mercado nacional e internacional de flores.

 

  1. 9.Tejeduría San Jacinto: Identifica tejidos artesanales elaborados por la comunidad de San Jacinto, en Bolívar, reconocidos por sus diseños tradicionales y técnicas ancestrales de tejido.

 

  1. 10.Sombrero Aguadeño: Elaborado en Aguadas, Caldas, este sombrero tradicional destaca por su calidad, diseño y valor cultural en la región.

 

  1. 11.Mopamopa Barniz de Pasto: Proviene de Pasto, en Nariño, y se refiere a la técnica de barnizado utilizada en la producción de artesanías de madera y productos decorativos.

 

  1. 12.Tejeduría Wayuu: Identifica tejidos elaborados por la comunidad indígena Wayuu en la región de La Guajira, reconocidos por sus diseños coloridos y significados culturales.

 

  1. 13.Tejeduría Zenú: Hace referencia a los tejidos elaborados por la comunidad indígena Zenú en Córdoba y Sucre, destacando por sus patrones geométricos y simbolismo cultural.

 

  1. 14.Rosa de Colombia: Reconocida por su belleza y calidad, la rosa colombiana es un producto destacado en la industria de las flores, cultivada en diversas regiones del país.

 

  1. 15.Crisantemo de Colombia:  Al igual que la rosa, el crisantemo colombiano es reconocido por su calidad y variedad, siendo cultivado en diferentes zonas del país.

 

  1. 16.Bizcocho de Achira del Huila: Refiere a un tipo de bizcocho elaborado con achira, un tubérculo tradicional de la región del Huila, destacando por su sabor y textura distintivos.

 

  1. 17.Sombreros de Sandoná: Sandoná, en Nariño, es conocida por la elaboración de sombreros tradicionales con paja toquilla, destacando por su calidad y diseño únicos.

 

  1. 18.Cerámica de Carmen de Viboral: Carmen de Viboral, en Antioquia, es reconocida por su producción artesanal de cerámica, destacando por sus diseños y calidad en la industria ceramista nacional e internacional.

 

  1. 19.Café Cauca: El café producido en el departamento del Cauca se distingue por su calidad excepcional y sabor único. El clima, la altitud y el suelo del Cauca contribuyen a cultivar granos de café con perfiles de sabor distintivos, apreciados por su acidez equilibrada, cuerpo pronunciado y aromas característicos. 

 

Estas denominaciones de origen resaltan la riqueza cultural y productiva de Colombia, protegiendo y promoviendo productos y artesanías únicas asociadas a sus respectivas regiones de origen.

 

Infórmate más en: https://www.sic.gov.co/sites/default/files/Denominaciones_Origen_Marcas_Tradicionales%20%20.pdf