Reforma Pensional de Petro: Cambios para los Jubilados en Colombia y Comparativa Regional
A semanas de alcanzar la mitad de su mandato, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, logró uno de sus mayores éxitos desde su llegada al poder en agosto de 2022. Su ambicioso proyecto de ley para reformar las pensiones fue aprobado por el Congreso el pasado 14 de junio.
“Esta es la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo. Es la primera gran reforma aprobada del gobierno del cambio”, celebró Petro en la red social X.
¿En Qué Consiste la Reforma?
La reforma pensional de Petro amplía la cobertura y redistribuye los recursos hacia un fondo público, reduciendo el peso de los fondos privados. El nuevo sistema, que entrará en vigor el 1 de julio de 2025, se estructura en cuatro pilares:
- Contributivo: Para trabajadores dependientes e independientes con capacidad de cotizar.
- Semicontributivo: Para quienes no cumplen los requisitos completos de cotización.
- Ahorro Voluntario: Para aquellos que deseen realizar aportes adicionales.
- Solidario: Para personas en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad, otorgando un monto mensual de 232.000 pesos (US$57).
Esta reforma beneficiará a unos 2,6 millones de adultos mayores en situación de pobreza, mejorando significativamente su calidad de vida.
Comparativa con Otros Países de América Latina
La reforma de pensiones en Colombia se enmarca en una tendencia regional hacia sistemas mixtos de pensiones que combinan financiamiento estatal y aportes individuales. A continuación, se comparan algunos sistemas de pensiones en América Latina:
- Chile: Aunque históricamente basado en un sistema privado, ha incorporado un pilar solidario creciente.
- Uruguay, Costa Rica y México: Ejemplos de sistemas mixtos con pilares contributivos y solidarios.
- Argentina: Predominantemente un sistema de reparto público.
- Perú: Mantiene un sistema paralelo similar al que Colombia está abandonando.
Desafíos de Sostenibilidad
A pesar de las mejoras sociales, hay dudas sobre la sostenibilidad financiera del nuevo sistema. Con una población en envejecimiento y una tasa de natalidad en descenso, se necesitarán ajustes continuos para mantener el equilibrio financiero.
Expertos como Sergio Urzúa de la Universidad de Maryland advierten que aunque el sistema puede funcionar a corto plazo, requerirá cambios adicionales a largo plazo. Mauricio Olivera, vicerrector de la Universidad de los Andes, señala que la reforma es un paso necesario, pero no aborda todos los desafíos, como la baja edad de jubilación y las tasas de cotización.
La reforma de pensiones de Petro representa un avance significativo en la protección de los adultos mayores en situación vulnerable en Colombia. Sin embargo, el país deberá enfrentar futuros desafíos para asegurar la sostenibilidad del sistema en un contexto de envejecimiento poblacional y baja natalidad, un reto compartido con muchos otros países de América Latina y el mundo.
Referencia: BBC NEWS