Disable Preloader

Colombia y la COP16: Un Compromiso con la Biodiversidad y el Liderazgo Ambiental

La Conferencia de las Partes sobre Diversidad Biológica (COP16) se ha convertido en un hito para Colombia, posicionando al país como un referente en la conservación de la biodiversidad y en la lucha contra el cambio climático. Desde el Centro de Eventos Valle del Pacífico en Cali, la cumbre reúne a 15.000 personas, delegaciones de 196 países, más de 100 ministros de Ambiente y al menos una decena de jefes de Estado, con el propósito de frenar la pérdida de biodiversidad y fortalecer las políticas de conservación a nivel global.

Bajo el lema “Paz con la Naturaleza”, la COP16 no solo representa un foro de discusión sobre temas ambientales, sino que también resalta el papel de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en la protección del territorio y sus ecosistemas. Estos grupos han sido tradicionalmente los guardianes de la biodiversidad y su participación en la cumbre subraya la importancia del conocimiento ancestral en la gestión ambiental sostenible.

Un evento de alcance global con acento local

El presidente Gustavo Petro inauguró la conferencia con un llamado a la acción urgente, destacando que la humanidad se enfrenta a la extinción acelerada de la biodiversidad y a la necesidad de transformar el modelo económico global hacia una economía descarbonizada. En su discurso, reiteró propuestas clave, como el canje de deuda externa por acciones climáticas concretas y la necesidad de priorizar la biodiversidad al mismo nivel que la transición energética.

La ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, quien preside la cumbre, ha subrayado la relevancia de este encuentro para posicionar la conservación de la biodiversidad como un eje central de las políticas ambientales internacionales. La meta principal de la COP16 es clara: revertir la pérdida de biodiversidad para 2030, consolidando compromisos globales y promoviendo estrategias concretas para lograrlo.

El evento se desarrolla en dos espacios principales:

     1.    La zona azul, bajo jurisdicción de la ONU, donde se llevan a cabo las negociaciones entre gobiernos y representantes internacionales.

     2.    La zona verde, ubicada en el bulevar del río en el centro de Cali, donde se concentra la participación de la sociedad civil con muestras culturales, debates comunitarios y espacios de intercambio de saberes.

Este modelo busca garantizar que la COP16 sea un evento inclusivo y participativo, en el que las comunidades que han protegido históricamente la biodiversidad tengan un papel protagónico.

Colombia y su rol como líder en biodiversidad

Como uno de los países más biodiversos del mundo, Colombia tiene la oportunidad de proyectar su liderazgo en asuntos ambientales. Esta cumbre es clave no solo para consolidar su papel en la agenda global, sino también para acercar la biodiversidad a la lucha contra el cambio climático.

El canciller Luis Gilberto Murillo ha enfatizado que la COP16 representa la entrada de Colombia en las grandes ligas de la diplomacia ambiental. La conferencia pone la mirada del mundo en el país, destacando su riqueza natural y la importancia de las comunidades que han sido históricamente guardianas de los ecosistemas.

Asimismo, la COP16 en Cali marca el inicio de un período de atención internacional sobre la Amazonia y la biodiversidad latinoamericana, que continuará en 2025 con la COP climática en Belém do Pará, Brasil. Este enfoque prolongado en la región abre nuevas oportunidades para la cooperación internacional y el financiamiento de proyectos de conservación.

Un evento que involucra a la sociedad civil

Uno de los aspectos más innovadores de la COP16 en Colombia es su enfoque en la participación ciudadana. Más allá de los debates políticos, la conferencia busca involucrar a las comunidades locales y nacionales en la toma de decisiones ambientales.

El Gobierno ha promovido la idea de que esta sea “la COP de la gente”, permitiendo que indígenas, comunidades afrodescendientes, campesinos, mujeres y otros colectivos sociales tengan un rol activo y movilizador en la cumbre.

En palabras de la congresista Julia Miranda, la COP16 ha permitido que los colombianos tomen mayor conciencia sobre el papel del país en la conservación ambiental. Entre agosto y octubre, el conocimiento de la población sobre la cumbre pasó del 33% al 53%, según un estudio del Centro Nacional de Consultoría (CNC), y el 85% de los encuestados considera que la conferencia es positiva para Colombia.

Desafíos y oportunidades para Colombia

Si bien la COP16 representa una oportunidad única para Colombia, también plantea retos significativos. El principal desafío es garantizar que los acuerdos alcanzados en la cumbre se traduzcan en acciones concretas y medibles, que aseguren una verdadera transformación en la política ambiental del país y del mundo.

Otro reto es el acceso a financiación internacional para implementar estrategias de conservación. Colombia ha insistido en la necesidad de redireccionar los recursos globales hacia la protección de la biodiversidad, y la COP16 podría ser el escenario clave para consolidar compromisos en este sentido.

Conclusión

La COP16 en Cali ha convertido a Colombia en el epicentro de la discusión ambiental global, resaltando su rol como uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta. La conferencia no solo permite que el país proyecte su liderazgo en la agenda ambiental, sino que también da visibilidad a las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, cuya labor en la conservación del territorio ha sido fundamental.

Con un enfoque en la inclusión, la movilización social y la diplomacia ambiental, la cumbre sienta un precedente importante para futuras discusiones sobre biodiversidad y cambio climático. Más allá de los discursos y compromisos, el verdadero éxito de la COP16 dependerá de la capacidad de transformar las decisiones tomadas en acciones reales y sostenibles que beneficien tanto a Colombia como al planeta.