Disable Preloader

Procedimientos de Consulta Ciudadana

Procedimientos de Consulta Ciudadana

Ley 134 de 1994: Mecanismos de Participación Ciudadana.

También conocida como Ley Estatutaria de Mecanismos de Participación del Pueblo, regula los instrumentos a través de los cuales la ciudadanía puede intervenir de forma directa en la toma de decisiones políticas y sociales del país.

El objetivo principal de la ley es fortalecer la democracia participativa en Colombia, brindando a los ciudadanos la posibilidad de:

  • Proponer y promover iniciativas legislativas y normativas.
  • Aprobar o rechazar reformas constitucionales, leyes y normas.
  • Ser consultados sobre decisiones importantes que afectan a su comunidad.
  • Revocar el mandato de funcionarios públicos elegidos por voto popular.

     

Mecanismos de participación:

La ley establece siete mecanismos de participación ciudadana:

  1. 1.Iniciativa popular legislativa y normativa: Permite a los ciudadanos presentar proyectos de ley, ordenanzas, acuerdos y resoluciones ante las corporaciones públicas correspondientes.
  2. 2.Referendo: Es una herramienta que permite a los ciudadanos votar para aprobar o rechazar un proyecto de ley o una norma ya existente.
  3. 3.Consulta popular: Mecanismo que permite a los ciudadanos ser consultados sobre decisiones importantes que afectan a su comunidad.
  4. 4.Revocatoria del mandato: Permite a los ciudadanos remover de su cargo a un funcionario público elegido por voto popular, antes de que termine su periodo legal.
  5. 5.Plebiscito: Es un mecanismo similar al referendo, pero se utiliza para consultar a la ciudadanía sobre temas de especial trascendencia nacional.
  6. 6.Cabildo abierto: Es un espacio de encuentro entre los ciudadanos y las autoridades locales para discutir temas de interés común.
  7. 7.Audiencia pública: Mecanismo que permite a la ciudadanía participar en la deliberación de proyectos de ley, normas o políticas públicas.

La Ley 134 de 1994 ha sido fundamental para fortalecer la democracia en Colombia, al brindar a los ciudadanos la posibilidad de tener una voz activa en la toma de decisiones. Es importante que los ciudadanos conozcan y utilicen estos mecanismos de participación para construir un país más justo, equitativo y democrático.

Texto completo de la Ley 134 de 1994: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=330ç

Ley 142 de 1994: Ley de Servicios Públicos Domiciliarios.

La ley establece los siguientes mecanismos de participación de la comunidad en la gestión de los servicios públicos domiciliarios:

Juntas de Acción Comunal (JAC): Las JAC pueden participar en la vigilancia y control de la prestación de los servicios públicos domiciliarios.

Consejos de Administración de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios: Los usuarios pueden elegir representantes para que participen en los Consejos de Administración de las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios.

Audiencias públicas: Las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios deben realizar audiencias públicas para informar a la comunidad sobre la gestión de los servicios públicos domiciliarios.

Texto completo de la Ley 142 de 1994: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=2752

Política Nacional de Participación Ciudadana

La Política Nacional de Participación Ciudadana (PNPC) tiene como objetivo principal promover y fortalecer la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones públicas.

La PNPC se aplica a todas las entidades del Estado colombiano, a las organizaciones de la sociedad civil y a la ciudadanía en general.

La PNPC se basa en los siguientes principios:

Inclusión: La participación debe ser abierta a todos los ciudadanos, sin importar su género, edad, raza, etnia, religión, condición social o económica.

Equidad: La participación debe ser equitativa y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.

Transparencia: La participación debe ser transparente y permitir el acceso a la información pública.

Eficacia: La participación debe ser eficaz y generar resultados concretos en la toma de decisiones públicas.

 

Mecanismos de participación:

La PNPC establece los siguientes mecanismos de participación:

Mecanismos de participación directa:

Consulta popular: Es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se somete a consideración del pueblo una pregunta de carácter general sobre un asunto de interés público.

Cabildo abierto: Es un mecanismo de participación ciudadana que permite a la comunidad reunirse con el alcalde o gobernador para discutir temas de interés público.

Audiencia pública: Es un mecanismo de participación ciudadana que permite a la comunidad expresar sus opiniones y propuestas sobre un proyecto de ley, decreto o acto administrativo.

 

Mecanismos de participación semidirecta:

Iniciativa popular: Es un mecanismo de participación ciudadana que permite a la comunidad presentar un proyecto de ley o decreto ante el Congreso de la República o la Asamblea Departamental.

Revocatoria del mandato: Es un mecanismo de participación ciudadana que permite a la comunidad destituir de su cargo a un funcionario público elegido por voto popular.

 

Mecanismos de participación indirecta:

Votación: Es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual los ciudadanos eligen a sus representantes en los diferentes cargos públicos.

 

Organizaciones de la sociedad civil: Las organizaciones de la sociedad civil son un canal importante para la participación ciudadana en la toma de decisiones públicas.